Juan Aparicio Gallego's profile

PFC | 33 Viviendas en Córdoba

PROYECTO FIN DE CARRERA
[33 viviendas en el Vial Norte]
CÓRDOBA

[Situación, relación con la ciudad, PGOU y características del lugar]

El lugar escogido posee una situación excepcional en la ciudad al ubicarse al comienzo de la avenida de la Libertad (más conocido como Vial Norte) donde se relaciona directamente con la estación de trenes y la estación de autobuses y teniendo como espacio público la plaza de las Tres Culturas, uno de los nudos de comunicaciones más señalados.

En cuanto a su comunicación con la ciudad, se encuentra con la intersección entre el Vial Norte del Plan RENFE que cruza de este a oeste la ciudad y la prolongación de la avenida de República Argentina en su conexión con la carretera de Trassierra que relacionan la Ribera del río con la Sierra de Córdoba.

Por lo que la disposición geométrica de la manzana escogida queda establecida de la siguiente manera:
    • Al sur alineada al Vial Norte.
    • Al este alineada prolongación y realineación de la carretera de Trassierra.
    • Al norte alineada con la calle Pintor Peñalosa.
    • Al oeste alineada con una de las fachadas de la estación de autobuses.

Y queda, resultante de estas alineaciones, definida como un trapezoide teniendo una superficie total de aproximadamente unos 2.320 m2.
La parcela presenta una topografía totalmente horizontal, y posee todos los servicios urbanísticos necesarios: acerado y viales rodados, infraestructuras de abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica, saneamiento público, gas natural y distintas telecomunicaciones.
Nuestro emplazamiento, se sitúa en uno de los extremos de la ordenación del Plan RENFE, en una trama urbana que une la Plaza de las Tres Culturas y la Glorieta de Almogávares configurándose como el mayor espacio urbano de la ciudad junto con la Ribera del río siendo uno de los lugares de mayor relevancia ciudadana como lugar de encuentro y relación.

Se encuentra adyacente a dos de los edificios con mayor calidad arquitectónica de Córdoba, como son la estación de autobuses y la estación de trenes; dos edificios que no sólo tienen el valor arquitectónico, si no que tienen un gran valor  como elementos de comunicación y generación de flujos siendo los puntos principales por los que se accede a la ciudad.

La estación de autobuses de Córdoba es obra del arquitecto César Portela Fernández-Jardón inaugurada en el año 1998 y por la que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en el año 1999; como curiosidad, en el aparcamiento de la estación, podemos encontrar restos de una casa mozárabe, la unión de dos acueductos o una mezquita con sillares romanos, visibles desde la parte superior, todo ello integrado perfectamente con la estación; la luz natural juega un papel fundamental en la estación, donde se pueden encontrar esculturas y un moderno mobiliario, que hacen de este lugar un sitio acogedor. Como elemento característico, es el jardín interior, circundado en la parte inferior por unos bancos y unas celosías en la parte superior que tamizan la luz; el jardín es circular y en uno de sus sectores es donde podemos ver parte de los restos arqueológicos mencionados anteriormente.

En cuanto a la estación de AVE-RENFE, es obra de los arquitectos José Miguel Asensio Peña, Jorge Benítez Castro y Ángel Rebollo Puig, inaugurada  en el año 1994. Se trata de un bello ejemplo de arquitectura neo racionalista y funcional. Con respecto a las fachadas del edificio, la fachada sur es de grandes pilares y forma un atrio porticado, en la fachada este y oeste existen celosías metálicas que permiten la entrada de luz natural y la fachada norte presenta esbeltos pilares y una apertura total. Las cubiertas están formadas con bóvedas de cañón de directriz perpendicular al recorrido del tren.
Vista de pájaro del lugar de intervención
Estación Central de Trenes de Córdoba
Estación de Autobuses de Córdoba                                                              Paseo peatonal del Vial Norte
[Idea de proyecto]
El proyecto desarrolla un edificio con tipología de de manzana cerrada y crujía estrecha (7 metros entre pilares), con una altura de PB + 5, donde la planta baja se destina a locales comerciales que se agrupan formando tres núcleos (2 en fachada sur y otro en la esquina noreste). En esta planta se sitúan además los 4 portales de acceso al interior del edificio, y otro masque sirve de entrada a la planta bajo rasante destinada a aparcamientos y trasteros.

Antes de empezar a explicar los condicionantes que llevan a encauzar esta línea proyectual, hemos tenido que estudiar los diferentes factores que afectan a este proyecto para que de esta manera no quede descontextualizado del lugar donde se encuentra. Todo ello, basado en el estudio de flujos, secciones, proporción edificio / calle, necesidades de integración. etc....

Debemos tener en cuenta, que la manzana se ubica al final del Vial Norte, donde el conjunto de fachadas de edificios que se genera a lo largo de la avenida sigue un mismo patrón como se puede observar en el plano de estudio tipológico, por lo que el proyecto mantiene dicho patrón en esta parte final del Vial, además de tener que ajustarse a unas ordenanzas que establecen que la edificación debe alinear al vial.

Al ver o desarrollar proyectos de viviendas, lo normal y común, es encontrarte con que hay una planta tipo que se plantea en función de la geometría y crujía del solar, y una vez resuelta, se repite tantas plantas como se necesiten y ya estaría completado el edificio.  En mi caso, se ha intentado dar la vuelta a este concepto e ir más allá, planteando que cada una de las plantas del edificio sea distinta en su formalización; Todo parte de una idea de pensar la vivienda como unidad, como un pieza o módulo, y crear una serie de llenos y vacíos, que lo hagan más interesante. Esos espacios vacíos que se generan entre los módulos en nuestro caso serán terrazas cubiertas privadas para cada una de las viviendas.
[Planta Baja]
La razón por la que la gran mayoría de los proyectos de vivienda se resuelven con plantas tipo, es para facilitar el trazado vertical y continuo de las distintas instalaciones de las viviendas. En nuestro caso para algunas instalaciones sería imposible, ya que no tendríamos ninguna zona común vertical que se repita en cada planta, excepto en el entorno de los pilares de la estructura, espacios a los que hemos recurrido en nuestro edificio. Por todo ello la única forma de solucionar el trazado vertical para determinadas instalaciones, ha sido crear a lo largo de toda la fachada interior del edificio, una doble pared con una “cámara” entre ellas de 15 cm.

Debido a las características y dimensiones del solar, se propone seguir el patrón de edificios lineales, para completar y continuar esa "fachada" del Vial Norte, pero debido a nuestras dimensiones, nuestro edificio no será otro más de tipo lineal, sino que aprovecharemos la profundidad que disponemos, para crear un bloque en manzana cerrada con una crujía de 7 metros, diferente de las que se imponen en el resto del Vial Norte, que es de 14.50 metros.

Al crear una manzana cerrada, se genera un espacio interior y privado,  que funciona como una zona de estancia - ocio - descanso y desde donde se accede a los 2 núcleos de comunicaciones de las viviendas. Para que este patio interior fuese lo más agradable y espacioso posible, se ha elegido una crujía estrecha de 7 metros, en detrimento a los 14.50 metros máximos que podríamos llegar a utilizar según las normas urbanísticas aplicables al solar.
[Planta Primera]
El acceso a las viviendas, se hace mediante dos núcleos de comunicación, situados en la zona oeste y este del patio interior, y enfrentados a dos de los portales de entrada.  Cada uno cuenta con una escalera lineal que da al patio y de dos ascensores adaptados. En cada una de las plantas, el acceso a las viviendas desde los núcleos de comunicación, se resuelve mediante pasarelas cuya longitud de recorrido vendrá determinada por la distancia a la vivienda más alejada.

Los citados bloques no se comunican entre sí  en las distintas plantas, excepto en la cuarta, donde se crea un espacio que funciona como zona comunitaria a modo de estancia-ocio-mirador, que conecta dichos núcleos de escaleras. Este espacio de doble altura, situado en la fachada norte, entre la planta 4ª y 5ª (en la parte donde no hay viviendas) se refleja en fachada como un "gran ventanal" con vistas a la sierra situada al norte de Córdoba.

Debido a la crujía de 7 metros que hemos elegido, a la hora de plantear las tipologías de viviendas, hace que éstas se desarrollen de forma longitudinal y paralela a la fachada. El edificio se conforma mediante la combinación de 4 módulos tipo distintos, correspondiéndose  cada uno de ellos  con las viviendas de 1, 2, 3, y 4 dormitorios.  Todas las viviendas siguen un mismo esquema funcional que se va ampliando según el número de dormitorios que se necesitan.
[Planta Segunda]                                                                                               [Planta Tercera]
[Planta Cuarta]                                                                                                   [Planta Quinta]
[Planta Cubierta]
[Planta Sótano]
Con respecto a la planta sótano (destinado a garajes), haciendo un estudio del flujo de tráfico, comprobamos que el solar está delimitado por dos importantes avenidas de mucho tránsito a lo largo de día (por la proximidad de la estación de autobuses y la de trenes), como son la avenida Vía Augusta (Vial Norte) y la carretera de Santa María de Trassierra, y dos calles de acceso a una trama urbana interior, de menor tránsito, como son la calle Pintor Peñalosa y la calle Arqueóloga blanco Freje. En base a ello situaremos el acceso a la planta de sótano, que dispondrá de 42 plazas de aparcamiento y de 15 trasteros. Además, existen espacios adicionales para aparcamiento de motos y bicicletas a lo largo de toda la planta sótano.
[Alzados y Secciones]
Debido al distinto nivel de soleamiento que presentan cada una de las fachadas según su orientación dentro del proyecto, se ha planteado un tratamiento distinto en cada una ellas;  siendo los huecos más profundos en las fachadas oeste y sur, y al contrario en la norte y este. Exteriormente, parece que se resuelven igual, pero hay pequeñas diferencias que modifican las tipologías de viviendas. En las fachadas oeste y sur, donde reciben más cantidad de sol a lo largo del día, se dispone el armario de cada una de las habitaciones en fachada, lo que genera un pequeño balcón que hace que la ventana esté retranqueada con respecto a la fachada y de esa forma evitar el soleamiento; En las otras fachadas, simplemente se resuelve con el hueco de la ventana directamente en fachada (sin balcón).

Las fachadas exteriores, se componen de estrechas ventanas de suelo a techo en las habitaciones y los grandes huecos que generan las terrazas cubiertas de cada una de las viviendas y que comunican el exterior con el patio interior de manzana. Esta fachada, debido a que en cada una de las plantas las viviendas se disponen de forma diferente, hace que presente un alzado donde los huecos no se ordenan según una retícula preestablecida. En cambio ocurre todo lo contrario en la fachada interior, donde las ventanas que tienen los pasillos de las viviendas, generan una cuadrícula perfecta, creando ese interesante contraste.
[Tipologías iniciales de vivienda]
El esquema de cada vivienda en líneas generales se podría resumir en que todas las estancias se sitúan en la fachada exterior de la manzana  y se accede a ellas mediante un pasillo que siempre recae a la fachada del patio interior de manzana y cuya longitud estará en función de la cantidad de estancias a las que sirve. Se parte de un hall recibidor que da acceso de forma independiente, tanto a la zona de día como a la zona de noche, considerando que la zona de día la conforman la cocina, salón - comedor y terraza, y la zona de noche la conforman los dormitorios.

En cuanto a la zona de día, el salón - comedor se encuentra comunicado con la cocina, teniendo ésta una de sus particiones abierta al salón lo que hace que se pueda circular entre las zonas de día sin tener que pasar por el hall recibidor. La cocina se conforma de forma lineal, teniendo todos los aparatos a un mismo lado, quedando el otro en comunicación con el salón, mediante un gran ventanal y una puerta. Al final de la cocina, nos encontramos con la terraza-lavadero con fachada al exterior mediante un hueco alargado de suelo a techo y protegido de las vistas con una celosía.

El salón- comedor, ocupa la totalidad del ancho de crujía, y en función de la capacidad de la vivienda, será de mayor o menor superficie. Junto al salón, nos encontramos la terraza cubierta (pieza clave en la formalización de la idea de proyecto) comunicada con éste mediante un gran ventanal por donde recibe la luz principal.  Al igual que el salón, sus dimensiones variarán en función de la capacidad de la vivienda.

A la zona de noche, como hemos comentado, se accede mediante un ancho pasillo que recibe luz por las ventanas que dan al patio interior de manzana. La razón para el amplio ancho de los pasillos, no es otra que evitar en las viviendas con muchos dormitorios, se tenga la impresión de que son profundos y agobiantes. Esto a su vez permite que se puedan incluso tratar como una estancia para uso común dentro de la casa. En cuanto a los dormitorios, todos son de dimensiones amplias y con las ventanas dispuestas de forma alargada de suelo a techo.

Respecto a los baños, se disponen juntos siempre, siendo uno de ellos en suite con el dormitorio principal, y en el caso de la vivienda con 4 dormitorios, se dispone de un aseo complementario.
[Variantes de tipologías iniciales de vivienda]
[Sección Constructiva]
[Infografía interior de manzana]
PFC | 33 Viviendas en Córdoba
Published:

PFC | 33 Viviendas en Córdoba

Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura; 33 Viviendas en el Vial Norte de Córdoba

Published:

Creative Fields