Octavio Perez's profile

The Godfather (Analisis)


Universidad Abierta Interamericana
Facultad Ciencias de la Comunicación
Asignatura: Panorama Histórico y Social del Arte
Profesora: Nadina Fushimi
Alumno: Octavio Perez
Carrera: Producción y Realización Audiovisual
Cursada: 2do cuatrimestre - 2020



El artista que elegí es Francis Ford Coppola, reconocido director de obras como la trilogía de The Godfather, Apocalypse Now, The Conversation, etc. Nacido en el año 1939 en la ciudad de Detroit, hijo de un director de orquesta, Carmine Coppola y una actriz italiana, Italia Pennino.
El 7mo arte llega su vida debido a una enfermedad, llamada poliomielitis, que le tuvo en cama semi paralitico a lo largo de un año. Durante ese tiempo su única distracción fueron las películas proyectadas en Super 8.
Estudio Artes Escénicas en la Universidad Hofstra y luego Dirección de Actores en la Universidad de California en Los Ángeles.
Francis forma parte de la ola del New Hollywood, junto a directores como Martin Scorsese, Brian de Palma y Steven Spielberg.
Las obras que decidí analizar son The Godfather y Apocalypse Now.
Para empezar a hablar de Coppola, primero hay que hablar del contexto socio-económico de Hollywood. Las grandes productoras, los grandes estudios, permanecían aferrados a las grandes producciones como Cleopatra (producción que dejo en bancarrota a 20th Century Fox), Lawrence of Arabia o Ben Hur, mientras que en Francia surgía la Nouvelle Vague. Es un poco contradictorio posicionar a Coppola como un referente del New Hollywood y sus ideas de producción ya que en 1975-1976 llevaría a cabo una epopeya fílmica al estilo de las grandes productoras, llamada Apocalypse Now, basada en el libro de Joseph Conrad, Heart of Darkness (obra que ya Orson Wells había elegido para ser su opera prima, pero por los altos costos, la dejo). Película que llevaría al límite la psiquis del director (literalmente tuvo varios intentos de suicidio), pues el rodaje fue de los más caóticos de la historia; desde un tifón que azoto las Islas Filipinas, un tigre suelto en el set de filmación, un protagonista (Martin Sheen) borracho que casi muere de un ataque al corazón, helicópteros filipinos que se iban en el medio del rodaje para enfrentarse a grupos guerrilleros en las fronteras, hasta Marlon Brando que no se había aprendido ni una sola línea del guion y estaba en los 130 kilos mientras que su personaje estaba descripto como “esbelto y divino”.

Volviendo un poco al New Hollywood, hay varios “¿Por qué?” a resolver. Como dije antes, las grandes producciones ya no eran tan redituables, surgía la Nouvelle Vague en Francia gracias a casi el mismo proceso, las productoras seguían filmando clásicos y la gente se aburria. Además, el avance tecnológico permitió cámaras más pequeñas y accesibles, por lo que se abrieron sets de filmación más pequeños y cómodos, y baratos, lo que termino en películas mucho más intimistas, con largas tomas de personajes dialogando, o sintiendo, dentro de sus habitaciones. Y si vamos un poco más a la semilla podemos notar que la consigna que presenta la Nouvelle Vague de apoyar la visión de autores y no de grandes productoras, tiene que ver con el modernismo que presenta Lipovetsky. La negación de las tradiciones, la constante necesidad de revoluciones/invenciones, el desprestigio de lo “clásico” y la forma de moverse a través de nuevos movimientos artísticos acompañados del sentido de si es tecno-económico o no. Y no es que simplemente funciona como una constante invención de nuevas formas estilísticas de la imagen, de la cual se toma un sentido, sentimiento o por lo menos un análisis metalingüístico, sino que es descartada al instante. Por eso en los vestigios del New Hollywood, al cual pertenece Spielberg, nace el termino Blockbuster que poco tiene que ver con Coppola, pero debe ser mencionado porque esta categorización de películas sirve para denotar que se empezaron a hacer películas simplemente entretenerse, siendo el primero de ellos “Jaws” (1975) para incluso después ir un poco más allá y hacer películas para vender otro tipo de cosas, como paso con “Star Wars : A new hope” (1977) que comenzó con un estreno en teatros para terminar siendo una franquicia millonaria que acompaña los films con un merchandising inmenso. Esto gracias a que durante semanas las salas de teatros estaban llenas de un público menor a los 20 años, que incluso serviría para entender un nuevo método de venta porque hasta ese entonces a las salas de cine solo iba gente adulta. Esto es el posmodernismo, la facilidad de la invención para la producción de bienes, en un sinfín de vueltas al pasado, implementando viejas modas para traerlas devueltas, transformarlas en furor para volver a ser olvidadas. Es una paradoja eterna de reinvención por la falta de compromiso con la vanguardia, es una fascinación constante por la gente que se apasiona y no por la pasión en si, porque ya ni siquiera importa el “yo” del artista (o nuestro yo) y lo que evocan sus imágenes, pues eso quedo en la modernidad, lo que interesa es el estallido, la carcajada y el buen rato en la sala de cine; eso devino, en los años 80 como la década donde se originaron las secuelas, las comidas, las películas “bobas”, y como ya definitivamente no se necesitaba seguir un orden o tradición, vamos igual al cine a consumir nuestra entrada, nuestros pochoclos y la gaseosa, y no hacía falta porque se inventó la videograbadora y los videoclubs, que te permitían quedarte en tu casa y disfrutar la película de la “misma manera”. “… individuos adoptan sin dudarlo los objetos, las modas, las fórmulas de ocio elaboradas por las organizaciones especializadas pero a su aire, aceptando eso pero no eso otro, combinando libremente los elementos programados. La administración generalizada de lo cotidiano no debe hacer olvidar su correlato, la constitución de una esfera privada cada vez más personalizada e independiente; la era del consumo se inscribe en el vasto dispositivo moderno de la emancipación del individuo por una parte, y de la regulación total y microscópica de social por otra. La lógica acelerada de los objetos y mensajes lleva a su punto culminante la autodeterminación de los hombres en su vida privada mientras que, simultáneamente, la sociedad pierde su entidad específica anterior, cada vez más objeto de una programación burocrática generalizada: a medida que lo cotidiano es elaborado minuciosamente por los conceptualizadores e ingenieros, el abanico de elecciones de los individuos aumenta, ese es el efecto paradójico de la edad del consumo …”. (pag 107-108)
Volviendo a los inicios del New Hollywood: grandes producciones fallidas, algunas productoras en quiebra, pleno auge de la guerra de Vietnam, ola criminal desaforada en New York (de donde provenían la gran mayoría de los directores). Pero lo que en realidad marco un quiebre fue el asesinato en masa del Clan Manson (1969) ¿Por qué? Porque frente a todo el activismo de “amor y paz” en contra de la guerra de Vietnam, un grupo de hippies comete uno de los asesinatos más atroces y virales de la historia, por lo que, para la gente, ese grupo de marginados sociales, holgazanes, drogadictos que parecían tener una imagen pacifica termino convirtiéndose en un temor y un peligro para la sociedad. Ósea que si la gente que pregonaba la paz se había vuelto oscura ¿Qué quedaba para el resto? Bueno … hacer un movimiento nuevo.
“… En el curso de los años sesenta el posmodernismo revela sus características más importantes con su radicalismo cultural y político, su hedonismo exacerbado; revuelta estudiantil, contracultura, moda de la marihuana y del L. S. D., liberación sexual, pero también películas y publicaciones porno-Pop, aumento de violencia y de crueldad en los espectáculos, la cultura cotidiana incorpora la liberación, el placer y el sexo. (…) Fin del modernismo: los años sesenta son la última manifestación de la ofensiva lanzada contra los valores puritanos y utilitaristas, el último movimiento de revuelta cultural, de masas esta vez. Pero también principio de una cultura posmoderna, es decir sin innovación ni audacia verdaderas, que se contenta con democratizar la lógica hedonista, con radicalizar la tendencia a privilegiar «los impulsos más bajos antes que los más nobles» …” (pág. 105-106)
El inicio de este New Hollywood comenzó unos años antes, particularmente en 1967, con Bonnie and Clyde. Fue escrita por Benton y Newman, que poco sabían de cine y realización, pero inspirados en Truffaut y la Nouvelle Vague lo hicieron de todas maneras. Incluso el guion fue llevado a Truffaut, que lo rechazo, pero este se lo entrego a Warren Bitty, actor y galán hollywoodense, el cual aprovecho el afán de crear nuevos movimientos y se decidió por producir este film, que en definitiva es una historia ya contada, pero Bitty quería darle una nueva puesta en escena, diálogos un tanto menos ingenuo, nuevos actores, mucho más sexo y muchísima más violencia a la cual el público no estaba acostumbrada.
Pero respondieron bien, fue una sensación. Y así fue como comenzaron a surgir productores como Roger Corman que daba trabajo y cámaras a directores recién salidos de las universidades como Coppola.
Francis dirigió cuatro películas menores y fundo su productora a la cual no le fue muy bien, por lo que tuvo que aceptar un trabajo por parte de Paramount acerca de un libro best seller.
“ … Era un domingo por la tarde en la primavera de 1969, y estaba viviendo junto a mi esposa y dos hijos pequeños en San Francisco, estaba hojeando el New York Times y vi un anuncio en la esquina de una página. La publicidad mostraba un libro negro con la mano de un titiritero y decía The Godfather de Mario Puzo. Estaba intrigado porque pensé que Mario Puzo debía ser un intelectual italiano y el libro una golosina de poder maquiavélico, una novela de vanguardia de una especie de Robbe-Grillet europeo y a mí me gusta ese tipo de literatura. Y ame el logo en el forro del libro porque este implicaba poder; la historia iba a ser acerca del poder.  
Curiosamente pero cierto: otros dos incidentes ocurrieron ese mismo día. Dos productores de Paramount que estaban filmando en San Francisco vinieron a saludarme y durante esta pura visita social el teléfono sonó, y mi esposa me dijo que era Marlon Brando. Era la primera vez que hablaba con él. Me llamo para rechazar un papel que había escrito para él, The Conversation. Así que esa tarde de domingo tres elementos que cambiarían mi independiente vida vinieron juntos. Los dos productores Al Ruddy y Gray Frederickson quienes recientemente habían sido asignados por Paramount para ser productores de The Godfather y claro, Marlon Brando iba a hacer de Vito Corleone. Unas semanas después, Peter Bart de Paramount Pictures se contactó conmigo y me dijo que había una posibilidad de que me iban a ofrecer dirigir la película, y que me mandaban el libro. Para entonces, yo era muy curioso, así que fui a la biblioteca publica a buscar libros acerca de la mafia americana, y agarré tres títulos. Fue en esos libros donde aprendí acerca de las guerras y las peleas que volvieron a las familias tan poderosas y a los padrinos que podían ser o no una inspiración para Don Vito Corleone. (…) En la segunda lectura, gran parte del libro cayo en mi cabeza, revelando que la historia en una metáfora del capitalismo americano en una historia de un gran rey y sus tres hijos: el más grande estaba dado a su pasión y agresión, el segundo era naturalmente amable y con cualidades infantiles, el tercero era inteligente, astuto y frio. De repente vi la historia como una sucesión de poder y comencé a anotar los detalles que podía usar para acompañar esa trama…”.

Elegí el primer plano de la película, que en cuanto a imagen no dice mucho, solo presenta a un personaje, el enterrador Bonasera, pero lo que dice es muy importante. “I believe in América” (Yo creo en América). Este personaje se presenta ante el Don para pedir justicia por su hija que ha sido violada por dos hombres, se declara como un ciudadano honesto y esta muy agradecido con el país de las oportunidades, pero que ha decidido acudir a el porque el juez que condeno a los hombres había cancelado la sentencia. Bonasera le pide al Padrino que asesine a estos hombres, pero este le dice que no porque no se ha presentado como un amigo, que solo acude a el porque no le queda de otra. Le pide respeto, un beso en la mano y al final termina accediendo.
Bonasera como inmigrante italiano se ha encontrado con una América que le ha dado alegría y fortuna, siendo protegido por jueces y policías gracias a su cargo de enterrador, pero que cuando esta fortuna le dio la espalda se ha encontrado en una sala oscura, pidiéndole favores a alguien peligroso, no disfrutando del casamiento que está sucediendo afuera.
Creo, abstractamente, que la “Mafia” (Morte Alla Francia, Italia Anela) es una analogía del cine, o de Hollywood. Una sociedad secreta de judíos e italianos, cultural, social y religiosamente marginada que gracias a la industria de las películas toma poder y lo maquilla de fama y lujos para seguir jugando dentro de este país. Y esto a su vez representa un tanto al capitalismo, y porque no, al modernismo, en el sentido de que no importa lo que hagamos, ni las invenciones, ni las invenciones olvidadas, mientras que no estemos al tanto de la turbiedad del origen del derroche del cual disfrutamos.
He aquí donde se presentan las dualidades, Don Corleone, un mafioso asesino multimillonario que lo único que pide ante un favor es ofrecer un poco de respeto, cariño y amistad. Una vez finalizada la escena, el patriarca sale afuera donde se está desarrollando el casamiento de su hija donde es saludado por muchos. Posa junto a su familia para una foto y nota que no está su hijo menor, el cual es elegido para seguir con el mandato. Cuando Michael llega al casamiento vestido de militar, algo totalmente opuesto a todo lo que su familia significa pero que aun así es un defensor de la patria ya sea la suya o la de su país, aparece con su novia Kay Adams con rasgos completamente distintos al resto de los presentes como se ve en la foto, todas las mujeres están vestidas o de blanco o de rosa y tienen el pelo oscuro, mientras que ella esta vestida de una naranja-rojizo y es rubia; Kay va a funcionar como la inocencia de Michael a través de la película, o la dualidad de si seguir con el negocio familiar o hacer su propia historia.
A lo que quiero llegar es que las dos dualidades de la película, el padre y el hijo, también tienen sus dualidades, donde los dos son algo mas que simplemente lo que aparentan ser. Y que Coppola pensó en el cambio generacional como el Hollywood Clásico se transformo en el New Hollywood, pero no desprestigiándolo, como se ve reflejado en la ansiedad, violencia y fuerza bruta de Santino, sino desde el lado de la inteligencia y la calma con Michael. Interpreto a The Godfather como la película que hace cine hablando de cine; algunos críticos la consideran la mejor de la historia por la autoconcepción del cine que presenta para con la industria y el país en el cual transcurre. 
La obra de Coppola es la cara de una nueva vanguardia que promulga el olvido de las tradiciones presentando la historia de una familia tradicional italiana la cual sufre un cambio generacional en el mandato, aun así siendo producida y realizada de una manera clásica por un gran estudio fílmico, los cuales estaban siendo abandonados. Por eso me parece una película “infinita”, porque contiene una infinidad de dualidades que critican y hablan del bien y el mal.
“ … El arte moderno, lejos de remitir a una estética de la sensación bruta, es inseparable de una búsqueda originaria, de una investigación sobre los criterios, las funciones, los constituyentes últimos de la creación artística, con el resultado de una apertura permanente de las fronteras del arte. Es por eso que manifiestos, escritos, libelos, prefacios de catálogos resultarán tan frecuentes a partir de principios del siglo xx; hasta entonces los artistas se contentaban con escribir novelas y pintar cuadros, ahora explican al público el sentido de su trabajo, se convierten en teóricos de sus prácticas. El arte que tiene por objetivo la espontaneidad y el impacto inmediato se acompaña paradójicamente de una excrecencia discursiva. No es una contradicción, es el estricto correlato de un arte Individualista liberado de cualquier convención estética y que requiere por ello el equivalente de un diccionario, un suplemento, instrucciones …” (pag 98-99).


Bibliografia :
- The Godfather Notebook (Francis Ford Coppola)
- The Godfather (Mario Puzo)
Filmografia :
- The Godfather (Francis Ford Coppola)
- Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse (Eleanor Coppola, George Hickenlooper, Fax Bahr)
- EL NUEVO HOLLYWOOD | Historia del Cine (Zepfilms, Nicolas Amelio Ortiz)
https://www.youtube.com/watch?v=pc0fxsYdHLk&t=18s&ab_channel=ZEPfilms
- EL PADRINO POR FARETTA | Clase 1: Prólogo teórico (Angel Faretta)
https://www.youtube.com/watch?v=O3GX9AwQBMc&t=3894s&ab_channel=ASalaLlena

The Godfather (Analisis)
Published:

Owner

The Godfather (Analisis)

Published: