COP26 / Glasgow, Escocia

Es la edición número 26 de la Conferencia Anual sobre Cambio Climático, la cumbre del clima más importante del año. Bajo el lema Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático, este evento reúne a los líderes de 197 países que tendrán como tarea exponer y establecer resultados y compromisos concretos que contribuyan a frenar la crisis climática que enfrenta el mundo.
Colombia se propone ser un país resiliente al clima, reduciendo nuestras emisiones de GEI y adaptando nuestro territorio al cambio climático para 2050. Además, en la COP26 presenta ocho estrategias ambientales fundamentales para lograr estos objetivos: Metas NDC, Mercados de carbono, Acuerdos voluntarios del sector privado, Pacto de Leticia, Visión Amazonía, Herencia Colombia, Programa de Cupos y de Emisiones, Biodiverciudades.
Durante la COP24 en Katowice, Polonia, se adoptó lo que se conocen como las reglas del Acuerdo de París (AP), pero algunos de los asuntos quedaron inconclusos y no han podido ser acordados, como los relativos a los formatos tabulares comunes para el reporte tanto de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) como del apoyo provisto, movilizado, recibido y necesitado. Todo ello hace parte del marco reforzado de transparencia. Adicionalmente, uno de los temas más contenciosos es la regulación del artículo 6 del AP sobre enfoques cooperativos, comúnmente conocidos como mercados de carbono.

Durante la COP25 tampoco fue posible llegar a una decisión sobre esos temas, por lo que se espera que este año se puedan adoptar esas decisiones. Colombia espera que las Partes que no han comunicado la actualización de sus NDC las presenten antes de la COP, que aquellos países que comunicaron compromisos insuficientes los actualicen en línea con la ciencia, y que las Partes comuniquen este año sus estrategias de largo plazo que redunden en un aumento de la ambición.
Ambición: Concretar compromisos hacia una mayor ambición por parte de todos los países, en especial de los grandes emisores, a través de las Contribuciones Nacionalmente Determinados (NDC) alineadas con las Estrategias de Largo Plazo hacia la carbono neutralidad (2050). Lograr una decisión marco que respalde la urgencia de la acción climática y reconozca la importancia de actuar con base en la ciencia, en particular los reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Acordar unos marcos temporales comunes para la implementación de las NDC, que faciliten su seguimiento a través del Balance Global (Global Stocktake) del Acuerdo de París y permitan actualizar las metas de mitigación y adaptación con la mejor información disponible.
Mercados de Carbono: Finalizar las negociaciones del Artículo 6 del Acuerdo de París para adoptar las modalidades, procedimientos y directrices de los mercados de carbono. Definir cómo los beneficios del Artículo 6 apoyarán a los países en desarrollo a adaptarse a los impactos del cambio climático a través del mecanismo de share of proceeds. Para Colombia y su grupo de negociación AILAC es fundamental que los puntos anteriores garanticen la integridad ambiental, eviten la doble contabilidad, no generen incentivos perversos para la acción climática y no permitan el traspaso de unidades del régimen del Protocolo de Kioto al del Acuerdo de París. Respaldar el trabajo liderado por Costa Rica mediante el grupo de países firmantes de los Principios de San José.
Adaptación y pérdidas y daños: Avanzar en la puesta en marcha de la Red de Santiago para las pérdidas y daños, de manera que se pueda catalizar asistencia técnica y financiera para países en desarrollo. Obtener orientación de los órganos de la Convención y el Acuerdo de París (particularmente del Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños – Excom) sobre cómo integrar la dimensión de las pérdidas y daños en los planes nacionales de adaptación, NDC, reportes bienales de transparencia, entre otros. Avanzar a través del Excom en la identificación de metodologías para la realización del costeo de pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático. Posicionar las comunicaciones de Adaptación como principal instrumento para la comunicación de prioridades y necesidades.
Las fotografías anteriores no pueden ser descargadas, alteradas digitalmente o manipuladas de ninguna manera. Tampoco pueden usarse en materiales académicos, investigativos, comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones sin la autorización explicita del autor.
Todos los Derechos Reservados Ⓒ All Rights Reserved
EMILIO APARICIO RODRÍGUEZ

2021
COP26 Glasgow
Published:

COP26 Glasgow

Published:

Creative Fields