Daniela Osorio Sañudo's profile

Arquitectura Moderna/ Reflexiones sobre Koolhaas

Reflexiones de la obra de Rem Koolhaas: Villa Dall’Ava y Delirio de Nueva York 
“Arquitectura = la imposición al mundo de construcciones que éste nunca ha pedido y que previamente solo existían como nubes de conjeturas en las mentes de sus creadores” 
-Rem Koolhaas. 

Al final de la década de 1970, Lyotard definió lo postmoderno como una incredulidad hacia los metarrelatos, y a su vez, le denotó una característica muy importante: lo postmoderno agudiza la sensibilidad del ser humano.1 En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que para este texto el metarrelato será lo moderno, desde 1970 se vienen dando representaciones de la modernidad que abren un espacio de reflexión. Particularmente, la obra escrita y arquitectónica del arquitecto holandés, Rem Koolhaas, es un gran comentario al Movimiento Moderno. Para este corto análisis se abordó el libro Delirio de Nueva York2 de 1978, y el proyecto Villa Dall’Ava de 1991.  

Para empezar, es necesario mencionar brevemente las características formales de cada obra. El capítulo “¡Europeos, cuidado! Dalí y Le Corbusier conquistan Nueva York”, de Delirio de Nueva York, cuenta por medio de apartados la llegada de Salvador Dalí, una de las figuras más significativas de la primera parte del siglo XX, y de Le Corbusier, representante clave de la arquitectura moderna, a la Gran Manzana. Koolhaas narra que ambos personajes se sienten inconformes con características de la ciudad, y, finalmente, el lector entiende que el título con el que se presenta el capítulo es una burla: Dalí y Le Corbusier no pudieron conquistar Nueva York. A lo largo del texto, Koolhaas realiza severas críticas a la vanidad de Le Corbusier, haciendo énfasis en que vive en “un clásico autorretrato paranoico”3. Hace un recuento de las veces que el arquitecto propuso planes inviables para renovar la ciudad, y que, en represalia realizó campañas denigratorias en Europa en contra de Nueva York. Además, sugiere que en secreto Le Corbusier se alimentó de esta ciudad para crear la idea del rascacielos horizontal, y que sus clientes perfectos son los vagabundos, quienes son amantes del sol y necesitan cobijo e higiene. Sin lugar a dudas, este texto fue escrito para un público que tenga un previo conocimiento sobre la cultura arquitectónica, y que esté interesado en la discusión que se dio en esta época sobre la modernidad como metarrealidad.  

Por otro lado, la casa Villa Dall’Ava (ver figura 1) es un proyecto que se adapta a su geografía, al ser construida sobre un pequeño jardín en una colina. El encargo cuenta con dos especificidades: que en el espacio hay dos apartamentos, uno para una pareja y otro para su hija, y que tenga una piscina en el techo. Los apartamentos están dispuestos en forma perpendicular y las zonas comunes están en la primera planta, al lado del garaje. La mayor parte de la casa está hecha de vidrio, lo cual hace referencia a muchas obras arquitectónicas de la modernidad. Hay un elemento muy interesante que es un bosque de columnas muy finas, puestas en muchos sentidos, haciendo referencia al caos ordenado.  

Esta obra arquitectónica y el libro mencionado abordan constantemente situaciones, contextos, y elementos pertenecientes al Movimiento Moderno. La Villa Dall’Alla tiene varios componentes que también se pueden encontrar en arquitectos como Mies van der Rohe o Le Corbusier, como las ventanas dispuestas de una forma horizontal, la relación del espacio con el entorno, el uso de pilares para aparentar una casa flotante, y hasta su materialidad. La interpretación de Koolhaas, sea en el inmueble o en su libro, acude frecuentemente al contexto histórico o a personajes que moldearon el pensamiento y las discusiones de la primera mitad del siglo XX.  

A juicio propio, resulta bastante evidente la fuerte crítica a todo lo que representa la figura de Le Corbusier, desde la materialidad de su cultura arquitectónica, como el hormigón, hasta poner en tela de juicio su estabilidad mental. En pocas palabras, ridiculiza por completo su paso por NY. Por último, Koolhaas radicaliza la sátira al Movimiento Moderno con la Villa Dall’Ava en la creación de un nuevo lenguaje basado en sus principios. No hay que malinterpretar esto. No es que Koolhaas se haya inspirado en elementos que le producen admiración, sino por el contrario, los carga de componentes conceptuales que cuestionan por completo lo producido en las décadas pasadas. Un gran ejemplo de esto son los pilares (ver figura 2) de la casa. Koolhaas no solo desvía todos los pilares, sino que crea toda una experiencia para el usuario de esta. Ya no son los pilares uniformes, estructurales y perpendiculares que se ven en la obra de Le Corbusier, ahora la estructura hace parte del diseño de la experiencia de quien lo habita. No es un replica, ni una copia, ni una apropiación. Es una crítica radical. Es decir, ¿qué tan postmoderno podía ser Koolhaas? 

Sin lugar a dudas, el comentario que hace el arquitecto y escritor holandés es fuerte y claro, y permite volver a la idea con la que inició este texto. El contexto social e histórico en el que Rem Koolhaas se desenvuelve le posibilita alcanzar tal grado de autoconciencia y de sensibilización, que logra tener una actitud crítica y argumentada hacia el Movimiento Moderno.  

Anexos 
Figura 1 
Villa Dall’Ava 
1984-1991, París, Francia. 
Rem Koolhaas, Xaveer de Geyter, Jeroen Thomas 

Figura 2 
Detalle de los pilares de Villa Dall’Ava 
1984-1991, París, Francia. 
Rem Koolhaas, Xaveer de Geyter, Jeroen Thomas 


Bibliografía 
Koolhaas, Rem. “¡Europeos, cuidado! Dalí y Le Corbusier conquistan Nueva York.” en Delirio De Nueva York: Un Manifiesto Retroactivo Para Manhattan. 245-263. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004.  

Lyotard, Jean-François. La Condición Postmoderna: Informe Sobre El Saber. 8a ed. Colección Teorema. Serie Mayor. Madrid: Cátedra, 2004. 

OMA. “Villa dall’Ava.” Consultado el 30 de noviembre de 2018. http://oma.eu/projects/villa-dall-ava  

Arquitectura Moderna/ Reflexiones sobre Koolhaas
Published:

Arquitectura Moderna/ Reflexiones sobre Koolhaas

Published:

Creative Fields